miércoles, 12 de diciembre de 2018

La ciencia y la psicología en la antigua Grecia

   El hombre desde su existencia ha ido evolucionando y a su paso se ha hecho una seria de preguntas del por qué las cosas de la naturaleza o el universo son como son o se comportan como tal, con base a esto se han planteado diversas teorías y creencia sobre la mente humana, las primeras culturas como la fenicia, egipcia y la babilonia han tratado de entender la psicología, pero muchos de estos primeros pensadores griego fueron rechazados por su forma de explicación sobrenatural o religiosa, naturalista y matemática. Estos primeros griegos pensadores también ampliaron sus sistemas teóricos para ofrecer explicación rudimentaria sobre el desarrollo biológico y el funcionamiento de la psicología, desde las épocas remotas existieron muchos pensadores que expusieron teorías como son (las teorías que los grandes pensadores que descubrieron los cuatro elementos tierra, agua, aire y fuego que conforma la materia y muchas otras teorías que conllevan principios de equilibrio y homeostasis similares) que permitieron dar una afirmación de todo lo existente en el mundo natural, para Aristóteles la materia es el elemento constituyente básico de toda las sustancias  las cuales se particularizan en sustancias distintas distinguiéndose de lo potencial y lo real generando una concepción jerárquica de la naturaleza como una gran cadena del ser, toda esta afirmaciones fueron fundamentos biológicos hasta el siglo XVIII, permitiendo esclarecer la teoría geocéntrica que se creía que la tierra era el centro del universo, se consideró que el conocimiento científico se basa principalmente en las cosas observables, en la antigua Grecia Sócrates, platón y Aristóteles fueron los principales creadores de filosofía de la psicología convirtiéndose en los más importantes de esa época estas aportaciones aristotélicas han abarcado distintos temas dedicando obras completas sobre el alma ( De anima ) entre sus investigaciones se atribuyeron varios libros sobre el alma , la memoria, y la ética nicomaquea, todo este contexto de investigación ha sido una clave fundamental para el desarrollo científico del porqué las cosas se comportan como tal y son como son en la época clásica de la psicología se lograron estos avances gracias a estos grandes pensadores griegos ….









Roma y el periodo medieval
      El imperio romano duro des el siglo I hasta el siglo V de nuestra era, que en el momento de su mayor periodo que se extendió desde las islas británicas hasta el oriente medio, llevando estabilidad y orden durante casi 400 años, fueron buenos grandes tecnólogos y administradores, pero aportaron poco al desarrollo de la ciencia, siendo testigos de un cambio hacia la filosofía de vida más práctico como el epicureísmo y el estoicismo. Durante el periodo medieval intermedio y tardío la filosofía natural de Aristóteles a la teología cristiana, convirtiéndose sus teorías en dogmas de la iglesia, los eruditos romanos transcribieron las obras de platón y Aristóteles y las tradujeron al latín, pero expresaron poco interés por obras de su procedencia. La ciencia entró en periodo de decadencia progresiva y fue sofocada finalmente por el desarrollo del cristianismo donde ganaba más poder de influencia sobre los años 313 d.c garantizando la tolerancia religiosa, en los años 380 d.c de nuestra era el emperador Teodosio (c. 346_365 d.c) proclamó el cristianismo como la religión oficial del Estado y prohibió toda religión pagana. Estas religiones que predominan se basaba en la vida y la enseñanza de Jesús (c. 4 a.c _30 d.c). san Agustín escribió la ciudad de Dios (354_430. d.c) fue medidor responsable del neoplatónica sión del cristianismo, sosteniendo que el alma   era una entidad espiritual separada que se halla encerrada en un cuerpo material inferior, sentidos internos a un autoconocimiento de los contenidos de la experiencia, el pensamiento y la memoria, sosteniendo que los conocimientos del alma conducen al conocimiento de Dios, ejemplificando una vida de humildad, piedad y abogaba por la fe con una comunicación emocional con Dios por encima de la razón y la experiencia sensorial. En los años 800 (aron el justo) hizo que se tradujera en árabe las obras de Aristóteles, Hipócrates y Galeno; también convinieron traducir las obras científicas como las de Platino, Platón, Euclides, Arquímedes. El periodo medieval suele representarse lapso de retorno a diversas teorías de la posesión llevada por espíritus, en la que se realizaba tratamientos represivos de los tratamientos psicológicos, estos trastornos se interpretan como evidencia de brujería o posesión demoníaca y que muchos inocentes perecieron como resultado de esa ignorancia “literalmente ciento de miles de mujeres y niños fueron condenados por brujería […] y quemados en la hoguera” (zax y cohen, 1976 p. 41).   

     Primeros planteamientos psicológicos en las Ciencias del Espíritu

     La figura aristotélica y su libro sobre el alma, frente a la concepciones y anonimatos o mitológicas, para la filosofía griega pertenece al mundo de la naturaleza y por tanto de objeto de conocimiento empírico (Jaeger , 1943; Nuyens,1948) sus primeros pensamientos dominaron durante los siglos, fueron apareciendo filosofías cada vez más centradas en los problemas humanos llamadas filosofías de la felicidad, la revalorización de la naturaleza y del saber científica sobre ella  de características muy diferentes a la episteme griega, toda esta teorías e hipótesis contribuyeron, a aunque sea de forma paradójica de nuevas forma de espíritus científicos, F. Bacon y R. Descartes, pusieron base última del saber en la experiencia (conciencia del yo), intenta fundar una ciencia universal, porque la naturaleza es esencialmente una y con el entendimiento que produce la ciencia forman un solo cuerpo con sus distintas ramas que son la matemática,   la metafísica o la física el conocimiento, la Ciencia, no debe partir de la realidad de las cosas para llegar a la idea, sino que debe comenzar de la idea para llegar a la realidad: de una idea que sea evidente a la razón (Descartes, 1637, IV). Por consiguiente, todo pensamiento, toda duda, toda actividad de conciencia y solo echo de querer engañarme supone la existencia de yo pensante, es una evidencia primera, que no se puede discutir (Descartes, 1641, II) otros descubrimientos en (Dios y el mundo) Dios se define por la infinitud y el mundo que incluye el cuerpo por la extensión o por lo que somos, mientras que el alma se define con el pensamiento, Descartes entendía por sustancia algo que existe en sí y las ideas no son sustancia puesto que nos son realidades independientes por que necesitan algo en que apoyarse, en esto coincidió con los pensamientos de Aristóteles, teniendo en cuanta que el sujeto es una sustancia pensante, transcendental y psicológico  como soporte a todas la filosofías….  








No hay comentarios:

Publicar un comentario