miércoles, 12 de diciembre de 2018

Momento histórico de la Psicología en Latinoamérica


La psicología latinoamericana tiene un comienzo distinto en cada país, que se fundó por los hallazgos sucedido en Europa y Anglo América.

_ La psicología latinoamericana gira entorno la situación del continente, como son su economía que lo llevaron a tener una deuda externa, sus problemas políticos y sociales no controlables.

_El desarrollo de la psicología latinoamericana se presenta en los últimos años donde se fundó la sociedad interamericana de psicología el 17 de diciembre de 1951 en la ciudad de México.
_ Los países con mayor crecimiento psicológico fueron México, Brasil y argentina. Siendo Brasil unos de los primeros países en reconocer la psicología como profesión legal y argentina fue la cuna la psicología latinoamericana.

_Las escuelas o enfoques y conceptos de investigación de psicología en américa latina fueron las siguientes

La psicometría y evolución
Psicoanálisis
Análisis experimental del comportamiento
Psicología cognitiva
Psicología social y transcultural 
Psicología políticas


_El primer congreso de interamericano de psicología se llevó a cabo   en Santo Domingo República Dominicana, el 10 de diciembre de 1953.




¶ Escuelas de pensamiento y su evolución en Colombia.


__ psicología de las facultades del alma, fue la primera psicologista que llegó a Colombia con la conquista española a mediados de 1500 y 1810 las psicologías colombianas en las primeras décadas trabajaron en la psicometría y a avaluación por influencia de la sección psicotécnica de 19349 y el instituto de la psicología aplicada a partir de 1947 fundada por Mercedes Rodrigo (1891_1982).
En 1947 se empezó los primeros programas de formación profesional en psicología, porque antes de esta fecha teníamos aquí en Colombia (psicología sin psicólogos). Podemos afirmar que el psicoanálisis tuvo gran impacto mediados de (1950 y 1960) fue básicamente freudiano, los líderes fueron tres médicos Lizarazo, Socarrás y Quijada.

 _ El análisis del comportamiento de la conducta, se empezó a estudiar en los años (1970)

 _ Colombia ha llegado a considerarse como uno de los países líderes en análisis comportamental la psicología humanista en el decenio de (1980) se llevó a  cabo en Cali en la Universidad Valle donde se obtuvo el primer encuentro de la psicología humanista, siendo Alberto De Castro uno de los primeros líderes de este enfoque.

La psicología positiva tuvo gran crecimiento en Colombia Deriva de los trabajos de
Seligman y Csikszentmihalyi pero sus orígenes se encuentran en las ideas de Maslow.

 _La psicología cognitiva tiene muchos desarrollos previos a partir de Neisser e incluso
más antes avanzo considerablemente en la década de 1980 y en la actualidad es uno de
los campos con mayor desarrollo a nivel mundial. En la mayor parte de las Facultades de Psicología del país existen laboratorios de Cognición donde se trabaja en problemas básicos y aplicados.

La Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva (ACOTEC) fue fundada en Medellín en 2002.


La psicología de la liberación propuesta por Ignacio Martín-Baró (1942- 1989) un psicólogo y sacerdote jesuita español que vivió gran parte de su vida en Colombia y en el    
salvador.
  

 Teóricos destacados que sustentan la aparición de la 

Psicología en Colombia.

_La primera escuela de pensamiento fue fundada en los años 1952 fue nombrada sociedad colombiana de psicoanálisis fundadas por (Lizarazo, Socarrás y Quijada).
 
_ La Asociación Psicoanalítica Colombiana se fundó en 1962 por unos integrantes retirados de la sociedad psicoanálisis que fueron.

 
_ La década de 1970 cambió completamente la perspectiva, se crearon laboratorios de psicología experimental, donde se hicieron experimentos con animales y humanos participantes. Esta terapia género nuevas perspectivas de hacer la psicología. 


Juan Alberto Aragón (1936_2013) se graduó en la universidad Nacional de Colombia y en 1981 creo la universidad, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz que es sus principios fue una escuela profesional en psicología del país
 _ Manuel Ancízar fue un pensador que dio un aporte a la psicología en su libro Peregrinación de Alpha y Lecciones de Psicología, donde describe gran parte del territorio de la nueva granada en 1850 y 1851 y se le conoce por utilizar la primera palabra psicologías en un libro colombiano.

Luis López de Mesa su desempeño como psicólogo se encuentra en algunas de sus obras una de ellas (1956) “… psicología humana normal y patológica, de
comportamiento instintivo de los animales y su probable curso filogenético, habida cuenta de las formas, cantidades y estructuras que lo condicionan
… La base emotiva de la cultura iberoamericana, la diversa y compleja
psicología de los mulatos y mestizos, la unidad de génesis del instinto y la inteligencia, el concepto de conciencia intelectiva …”

_Agustín Nieto Caballero es muy amplia y la educación en Colombia su principal trabajo por la infancia, por la juventud y por lograr que las nuevas generaciones desarrollaran sus potencialidades y aprendieran a valorar su país y a contribuir a
los avances sociales desde (1924 a 1966) y fundador de la revista cultura.

Mercedes Rodrigo considerada como la primera española que estudió psicología, figuras primigenias en lo que ahora se denomina “psicología experimental aplicada” 
_Fue ella y muchos colaboradores que participaron para que fundara la psicología en Colombia el 20 de noviembre de 1947, también organizó la Sección de Psicotecnia
y luego el Instituto de Psicología Aplicada. 




la Psicología en Alemania, Islas Británicas y Rusia


 la Psicología en Europa. La propuesta de Wilhelm Wundt



En el contexto universitario Alemana se planteó un modelo de psicología epistemológica y académica de todo Europa como especialidad académica reconocida la propuesta teórica, institucional e instrumental de Wundt fue la que actuó como modelo para la institucionalización de la Psicología centroeuropea, e incluso fuera de ese entorno geográfico por eso nació el primer laboratorio Leipzig donde como el primero que haya existido fue donde se otorgó en alguna manera el establecimiento del laboratorio representaba la corroboración oficial de la separación de la Psicología de la Filosofía” (Caparrós, 1976, 93). Desde este momento la psicología se consideró una ciencia autónoma independiente tanto de la Filosofía como de la Fisiología o la Educación con su propio centro y rama de investigación entre las demás ciencias, donde se inicia una tradición de psicología experimental de esta forma se fue extendiendo por todo el mundo por sus discípulos que eran de distintas partes llevando consigo los conocimientos y métodos experimentales y obteniendo también participación es las revistas con publicaciones propias de la investigación pase a muchos años la psicología ha tenido que afrontar a muchos de safismo en las universidades legitimar su posición frente a las ciencias y los científicos naturales, demostrando  que sus métodos eran positivos y sus datos fiables y válidos, pero también debía mostrar a los filósofos que sus resultados tenían significado para las cuestiones filosóficas, grandes y pequeñas.

Nacimiento y primeros desarrollos de la Psicología científica en las Islas Británicas  





Fue aquí donde surgió el pensamiento sobre la naturaleza humana, se cultivó en las Islas Británicas entre los siglos XVII y XIX, desde Hobbes hasta James y John Stuart Mill, estos grandes estudiadores observaron los acontecimientos de la misma y se plantaron sus propias hipótesis reflexiones sobre el hombre y su mente, inicialmente de carácter filosófico, fueron adquiriendo tintes cada vez más biológicos y estrictamente psicológicos, trazados por el  aprendizaje animal a la evolución de los organismos y al lugar del hombre y su mente en dichos procesos evolutivo, orígenes y organizaciones de los grupos por que se define que el hombre no puede vivir en un estados de guerra porque somos encapaces de hacer daños a uno mismos   ( leyes de la naturaleza), también hay otras teorías que son el origen de las especies y la selección natural. Estas teorías trataron de explicar los acontecimientos de la naturaleza en diferentes partes del mundo y porque la selección de las especies como métodos de evolución, estos planteamientos hacen referencia al modo de supervivencia por eso la haciendo que nos adaptemos al entorno que habitamos. También hay otros estudios que tratan de las leyes de la asociación que se apoyan a todo el funcionamiento nervioso con sus estímulos y respuesta a nivel muscular donde surge la teoría del movimiento que asocia a todo el sistema sensomotor que fueron grandes aportes a la psicología experimental, estas grandes investigaciones han surgido en la era industrial atravesando grandes dificultades en sus avances pero que lograron dar sus grandes aportes para la psicología en la actualidad, toda estas investigaciones se han unido para llegar a unos la conclusión pero que en la historia nacieron independientemente o diferentes puntos de vista pero que gracias a esto se forma o se unen a un mismo eslavos que está formada la psicología.


Inicios de la Psicología en Rusia


Psicología rusa se caracteriza en sus inicios, y durante buena parte de su historia, por una lucha constante entre dos tendencias extremas: el idealismo y el materialismo. Ya en el siglo XVIII, algunos ilustrados (Lomonosov, Anichkov, Keresztury, Novikov, Radishchev) surgen nuevos planteamientos a la psicología marxista inspirada en el materialismo dialéctico e histórico, también surge el concepto que concepto que psique tiene una unidad que es la conciencia, la cual siempre a estado en la actividad histórica del ser humano como procesos superiores que tienen su origen en la sociedad por que estos se aman idos desarrollando por medio del lenguaje, la diferente forma de numeración, diagramas y todas las formas de signos que existen que forman parte fundamental de lo psíquico, que da gran capacidad de significación que da el poder de dominar el comportamiento propio, toda esta clase de estructuras de comunicación nos permite o sirve como canal por la cual nos conectamos con el medio ambiente, el lenguaje es el principal en los que hay que hace que nos conectemos con nuestra conciencia, formada por la cultura social. Todo estos son fenómenos estudiados como un conjunto de un todo de la actividad psíquica del hombre nos da a entender que utilizamos cualquier forma de comunicación o métodos que nos permitan conéctanos con la naturaleza por que la conciencia es el objeto de la psicología  ya que es su principal enfoque  para tratar de saber todo sus proceso que suceden en nuestro interior que cada días más estamos más cerca de una respuesta sólida sobre nuestro ser y demuestra existencia y estamos casi al borde de predecir nuestro futuro pero el obstáculo que tenemos será nosotros mismos.            
   

Mapas mentales de la trascendencia de la psicología




Resumen Historia de la Psicología





Para comprender el mundo, los hombres primitivos poseían concepciones lulistas sobre la naturaleza del ser humano: la consideraban formada por materia y espíritu, el cuerpo y el alma como dos sustancias diferentes, pero en permanente interacción. Este dualismo de la creencia en la vida después de la muerte y la doctrina mística se convierte en la tentativa de elaborar una psicología que

admite la existencia e otra vida

La ciencia y la psicología en la antigua Grecia

   El hombre desde su existencia ha ido evolucionando y a su paso se ha hecho una seria de preguntas del por qué las cosas de la naturaleza o el universo son como son o se comportan como tal, con base a esto se han planteado diversas teorías y creencia sobre la mente humana, las primeras culturas como la fenicia, egipcia y la babilonia han tratado de entender la psicología, pero muchos de estos primeros pensadores griego fueron rechazados por su forma de explicación sobrenatural o religiosa, naturalista y matemática. Estos primeros griegos pensadores también ampliaron sus sistemas teóricos para ofrecer explicación rudimentaria sobre el desarrollo biológico y el funcionamiento de la psicología, desde las épocas remotas existieron muchos pensadores que expusieron teorías como son (las teorías que los grandes pensadores que descubrieron los cuatro elementos tierra, agua, aire y fuego que conforma la materia y muchas otras teorías que conllevan principios de equilibrio y homeostasis similares) que permitieron dar una afirmación de todo lo existente en el mundo natural, para Aristóteles la materia es el elemento constituyente básico de toda las sustancias  las cuales se particularizan en sustancias distintas distinguiéndose de lo potencial y lo real generando una concepción jerárquica de la naturaleza como una gran cadena del ser, toda esta afirmaciones fueron fundamentos biológicos hasta el siglo XVIII, permitiendo esclarecer la teoría geocéntrica que se creía que la tierra era el centro del universo, se consideró que el conocimiento científico se basa principalmente en las cosas observables, en la antigua Grecia Sócrates, platón y Aristóteles fueron los principales creadores de filosofía de la psicología convirtiéndose en los más importantes de esa época estas aportaciones aristotélicas han abarcado distintos temas dedicando obras completas sobre el alma ( De anima ) entre sus investigaciones se atribuyeron varios libros sobre el alma , la memoria, y la ética nicomaquea, todo este contexto de investigación ha sido una clave fundamental para el desarrollo científico del porqué las cosas se comportan como tal y son como son en la época clásica de la psicología se lograron estos avances gracias a estos grandes pensadores griegos ….









Roma y el periodo medieval
      El imperio romano duro des el siglo I hasta el siglo V de nuestra era, que en el momento de su mayor periodo que se extendió desde las islas británicas hasta el oriente medio, llevando estabilidad y orden durante casi 400 años, fueron buenos grandes tecnólogos y administradores, pero aportaron poco al desarrollo de la ciencia, siendo testigos de un cambio hacia la filosofía de vida más práctico como el epicureísmo y el estoicismo. Durante el periodo medieval intermedio y tardío la filosofía natural de Aristóteles a la teología cristiana, convirtiéndose sus teorías en dogmas de la iglesia, los eruditos romanos transcribieron las obras de platón y Aristóteles y las tradujeron al latín, pero expresaron poco interés por obras de su procedencia. La ciencia entró en periodo de decadencia progresiva y fue sofocada finalmente por el desarrollo del cristianismo donde ganaba más poder de influencia sobre los años 313 d.c garantizando la tolerancia religiosa, en los años 380 d.c de nuestra era el emperador Teodosio (c. 346_365 d.c) proclamó el cristianismo como la religión oficial del Estado y prohibió toda religión pagana. Estas religiones que predominan se basaba en la vida y la enseñanza de Jesús (c. 4 a.c _30 d.c). san Agustín escribió la ciudad de Dios (354_430. d.c) fue medidor responsable del neoplatónica sión del cristianismo, sosteniendo que el alma   era una entidad espiritual separada que se halla encerrada en un cuerpo material inferior, sentidos internos a un autoconocimiento de los contenidos de la experiencia, el pensamiento y la memoria, sosteniendo que los conocimientos del alma conducen al conocimiento de Dios, ejemplificando una vida de humildad, piedad y abogaba por la fe con una comunicación emocional con Dios por encima de la razón y la experiencia sensorial. En los años 800 (aron el justo) hizo que se tradujera en árabe las obras de Aristóteles, Hipócrates y Galeno; también convinieron traducir las obras científicas como las de Platino, Platón, Euclides, Arquímedes. El periodo medieval suele representarse lapso de retorno a diversas teorías de la posesión llevada por espíritus, en la que se realizaba tratamientos represivos de los tratamientos psicológicos, estos trastornos se interpretan como evidencia de brujería o posesión demoníaca y que muchos inocentes perecieron como resultado de esa ignorancia “literalmente ciento de miles de mujeres y niños fueron condenados por brujería […] y quemados en la hoguera” (zax y cohen, 1976 p. 41).   

     Primeros planteamientos psicológicos en las Ciencias del Espíritu

     La figura aristotélica y su libro sobre el alma, frente a la concepciones y anonimatos o mitológicas, para la filosofía griega pertenece al mundo de la naturaleza y por tanto de objeto de conocimiento empírico (Jaeger , 1943; Nuyens,1948) sus primeros pensamientos dominaron durante los siglos, fueron apareciendo filosofías cada vez más centradas en los problemas humanos llamadas filosofías de la felicidad, la revalorización de la naturaleza y del saber científica sobre ella  de características muy diferentes a la episteme griega, toda esta teorías e hipótesis contribuyeron, a aunque sea de forma paradójica de nuevas forma de espíritus científicos, F. Bacon y R. Descartes, pusieron base última del saber en la experiencia (conciencia del yo), intenta fundar una ciencia universal, porque la naturaleza es esencialmente una y con el entendimiento que produce la ciencia forman un solo cuerpo con sus distintas ramas que son la matemática,   la metafísica o la física el conocimiento, la Ciencia, no debe partir de la realidad de las cosas para llegar a la idea, sino que debe comenzar de la idea para llegar a la realidad: de una idea que sea evidente a la razón (Descartes, 1637, IV). Por consiguiente, todo pensamiento, toda duda, toda actividad de conciencia y solo echo de querer engañarme supone la existencia de yo pensante, es una evidencia primera, que no se puede discutir (Descartes, 1641, II) otros descubrimientos en (Dios y el mundo) Dios se define por la infinitud y el mundo que incluye el cuerpo por la extensión o por lo que somos, mientras que el alma se define con el pensamiento, Descartes entendía por sustancia algo que existe en sí y las ideas no son sustancia puesto que nos son realidades independientes por que necesitan algo en que apoyarse, en esto coincidió con los pensamientos de Aristóteles, teniendo en cuanta que el sujeto es una sustancia pensante, transcendental y psicológico  como soporte a todas la filosofías….